El origen del castillo de Vélez-Blanco se remonta a la época medieval, pero la obra señorial iniciada en 1506 ocasionó la práctica destrucción de la fortaleza anterior para adecuarse a las nuevas exigencias defensivas y representativas de los nuevos señores castellanos.
El castillo, con una superficie de casi 2.500 m2, (del que se puede visitar 745,74 m2) está formado por dos construcciones unidas por un puente levadizo que constituye la entrada al segundo recinto. El primer espacio, levantado sobre la antigua alcazaba islámica, es una fortificación cuadrangular de formas extremadamente simples y cierto potencial artillero. El segundo es un palacio torreado, presidido por una torre del homenaje.
El palacio está organizado en torno a un Patio de Honor, obra majestuosa en mármol blanco de Macael, que representa una joya escultórica del arte del Renacimiento. El patio fue vendido en 1904 y actualmente está expuesto en el "Museo Metropolitano de Arte" de Nueva York. Muestra también elementos del estilo gótico tardío con ciertos rasgos mudéjares.
Este Enclave Monumental, fue declarado Monumento Nacional en el 1931.
E-mail: castillovelezb.aaiicc@juntadeandalucia.es
Teléfono: 607 415 055
¿DÓNDE?
Vélez-Blanco, Castillo, Vélez-Blanco
C/ Castillo s/n, 04830, Vélez-Blanco
¿CUÁNDO?
Todo el año
Horario de invierno: Del 1 de Octubre al 31 de Marzo, miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.
El Centro Comercial Parque Almenara en Lorca (Región de Murcia) tiene más de 160 locales comerciales, Hipermercado Eroski, Salas de cine, Bolera...
Parque Almenara es un Centro Comercial único, diferente, abierto a la moda, al ocio, a la restauración y a las compras de cada día.
Centro comercial rodeado de palmeras con locales de moda, restaurantes, cines, bolera y zona infantil.
Dirección: C.C. Parque Almenara, Camino de Enmedio, S/N, 30813 Lorca, Murcia
Teléfono: 968 46 37 37
Se encuentra situada en la calle Francisco Tirado haciendo esquina con la calle Doctor Caballero. Inmueble que representa la vivienda típica de mediados del siglo XIX de una familia burguesa, siendo uno de los últimos exponentes de esta época en Puerto Lumbreras, está dotada de un gran interés cultural y arquitectónico. Desde sus orígenes la casa perteneció a la familia popularmente conocida como "Los Mayorajos".
En los últimos años fue adquirida por el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras para rehabilitarla y convertirla en un Espacio Público, que además de rescatar un inmueble de éstas características, pretende ser el comienzo de la dinamización turístico- cultural del propio casco histórico y de todo el municipio.
Puerto Lumbreras como lugar de paso a través de la historia, ha sido y es un pueblo con gran tradición gastronómica, disfrute de sus platos tradicionales como las migas, la aletría, el potaje, o el arroz y pavo. Son tradicionales los productos de las "Matanzas", embutidos caseros que se pueden adquirir en los establecimientos del municipio.
Los dulces de hojaldre son famosos en Puerto Lumbreras, ya que se conserva la tradición al hacerlos bañados en azúcar muy caliente para que duren sin necesidad de frigorífico. No se marche sin probar el postre chino, durante todo el año, o el alfajor o bilbao en Navidad.
CONFITERIA JULIAN NAVARRO: Calle San Francisco, 2; Puerto lumbreras; 968400373
PASTELERÍA SANZ: Calle Mayor, 44; Puerto Lumbreras; 968402010
PASTERÍA ROSA: Calle García Rubio s/n; Puerto Lumbreras; 968401419
Es el monte más alto del término municipal con 1.247m y 1.325,69 Hectáreas, contemplado como LIC (Lugar de interés comunitario).
Paisaje vegetal, formado por carrascas y pinos de gran porte, romeros, espliegos y jaras.
Lugares de Interés: las simas de La Tinaja, y "La del Escipión", las ramblas de Vilerda y Nogalte, donde encontramos bosques en galería formados por tarajes, granados, juncos y cañales.
Flora
No existen grandes bosques en la pedanía de Cabezo de la Jara, aunque sí algunas zonas adehesadas que recuerdan tiempos más fértiles, contando entre sus especies con carrascas y robles.
La flora silvestre es en su mayor parte garriga (matorral), varias repoblaciones de pinos y restos de encinas.
Por lo tanto, la vegetación es de tipo mediterráneo, existiendo en el Collado de la Media Libra algunas repoblaciones de pino carrasco.
En las cercanías de la Casa Amarilla abunda el bosque de pino piñonero.
La fragilidad de la cubierta vegetal de la zona está sujeta a una serie de circunstancias entre las que se encuentran las condiciones climáticas, más próximas al clima subdesértico que al mediterráneo.
Fauna
La fauna de Cabezo de la Jara se encuentra en plena readaptación ya que existen algunas especies en claro auge mientras otras casi han desaparecido debido a los cambios en su hábitat, las condiciones climáticas y la escasez de masa arbórea.
Las águilas perdiceras, liebres y jilgueros forman parte de las especies que casi han desaparecido, como ha ocurrido con el cuervo.
En cambio, a consecuencia de la construcción de balsas para riego, los patos se instalan cada vez en mayor número.
Destaca también la tortuga mora, un animal amenazado por la captura sin control a la que ha sido sometido y con especial protección por parte de la ley.
El valle del Río Guadalentín es una vía natural de comunicación con gran relevancia en época medieval, al ser paso fronterizo entre los reinos de Castilla y Granada. Por ello cuenta con numerosas fortalezas defensivas y de vigilancia del territorio, siendo el Castillo de Lorca la más importante. Las Torres Alfonsina y del Espolón, mandadas construir por Alfonso X tras las capitulaciones de 1244, y las muralla, son los elementos más sobresalientes, pero también conserva construcciones islámicas; los restos de la judería y su sinagoga ejemplar, junto a las edificaciones militares del siglo XIX, completan una extensa secuencia de ocupación humana. Lorca Taller del Tiempo reabre al público el conjunto monumental en 2003, definiendo un importante espacio cultural y turístico: la Fortaleza del Sol.
Telf: 902 400 047 / 968 479 003
Email: info@lorcatallerdeltiempo.com
Web: www.lorcatallerdeltiempo.com
La iglesia del convento de Santo Domingo es la actual sede del Museo de Bordados del Paso Blanco y en ella se exhibe una muestra de los mejores bordados trabajados en seda y oro, así como carros, armaduras y otros objetos que forman parte de la puesta en escena de los diferentes grupos que procesionan en Semana Santa.
En las capillas se pueden encontrar bordados relativos al rey Salomón, la reina de Saba, la caballería judía, la Visión de San Juan con el Arcángel San Miguel y el demonio, el pueblo judío, el espectacular manto del anticristo y jinetes del Apocalipsis, etc. Todo ello adornado con cascos de la época, plumeros, escudos, insignias, etc
El taller de bordados cuenta con más de veinte personas dedicadas todo el año al bordado. Estos están realizados en hilo de oro y seda natural y abarcan las distintas épocas del bordado lorquino.
Se realizan visitas guiadas por el museo que incluyen además del museo, la Capilla del Rosario, sede de la Cofradía, donde se pueden apreciar imaginería y retablos de gran valor artístico.
Conjunto Monumental de Santo Domingo, 8
30800 LORCA
Teléfono: 650 272 004 - 902 400 047
http://www.mubbla.org
secretaria@elpasoblanco.org
De lunes a sábados: 10:30 a 14:00 y 17.30 a 20.00
Domingos: 10:30 a 14:00
General: 2.50 €.
Reducida: 2 €.
La iglesia del convento de Santo Domingo es la actual sede del Museo de Bordados del Paso Blanco y en ella se exhibe una muestra de los mejores bordados trabajados en seda y oro. En la planta baja del edificio nos encontramos una gran vitrina donde se muestran los bordados del paso encarnado. Grandes joyas bordadas en oro y sedas sobre terciopelo encarnado. En la primera planta del edificio se encuentra el despacho del Presidente de la Archicofradía así como las dependencias de la Hermandad de Costaleros del Cristo de la Sangre, Asociación de Damas de la Virgen de la Soledad y Hermandad del Cristo de la Penitencia. En la segunda Planta se encuentra el actual Taller de Bordados del Paso.
Tras su renovación en octubre de 2009, el museo del Paso Encarnado-muPaen, cuenta con varias novedades, como una proyección en pantalla plana que habla sobre el barrio donde se encuentra el museo, sus costumbres y una pincelada de su historia. También como novedad se puede visitar el despacho del Presidente cedido por el Coronel del Regimiento de Infantería Mallorca XIII.
En una sala recién acondicionada para este fin se nos presenta un novedoso audiovisual pionero en la forma de proyectar las imágenes puesto que se proyectan de manera simultánea en varios puntos de la sala. Este narra los actos principales de la semana santa del Paso encarnado, la pasión de un “barrio” protagonista de la Semana Santa lorquina. Esta proyección es única en Lorca y es una parada necesaria puesto que a través de ella se puede conocer la única parte de la semana Santa lorquina que es diferente del resto.
Por último, la nueva sala de exposición que sustituye a la antigua sala de juntas y donde se pueden contemplar tres joyas del bordado lorquino en seda y oro realizado por las bordadoras del paso encarnado. Es destacable en esta sala que es la única en los museos de bordados de Lorca en la que los visitantes están a escasos centímetros de las piezas sin ningún cristal que obstaculice contemplar estas obras.
Esperamos que les guste.
(Se puede visitar. Consultar Horarios: 968472456-639 684 879 Chelo)
Oficina de Turismo de Lorca: Tel. 968 466 157/ 968 441 914
El Observatorio se encuentra situado a 7 Km de Puerto Lumbreras, en la Finca del Albergue Juvenil Cabezo de la Jara. Cuenta con un edificio de 80m2. Consta de un cúpula con su equipamiento instrumental y una sala de observación con un telescopio reflector LX 200 12" de Meade.
Las visitas al Observatorio Astronómico están guiadas por miembros de la Agrupación Astronómica de la Región de Murcia.
Contenido de la visita:
- Charla de introducción sobre aspectos básicos de la astronomía, leyendas y curiosidades sobre constelaciones y explicación de los fundamentos de la Astronomía.
- Posterior sesión de conocimiento del cielo, explicación del cielo a simple vista.
- Observación de los objetos celestes más importantes que la noche permita visualizar a través del telescopio y otros instrumentos.
Horario de invierno (Octubre- Mayo):
Último sábado de cada mes. 21:00 horas.
Horario de verano (Junio-Septiembre):
Miércoles y sábados. 22:00 horas.
INFORMACION Y RESERVAS
OFICINA DE TURISMO 968436153 - 652902282
turismo@puertolumbreras.es